HISTORIA

A qui le venimos hablar sobre la historia
                                                                                                               
Antes de 1935, la ciénaga de Mallorquín era un sistema de lagunas costeras que comunicaban con el mar, ubicadas sobre la margen izquierda del tajamar occidental de Bocas de Ceniza, conformado por cuatro ciénagas: de Mallorquín, de San Nicolás, Grande y de la Playa. En 1935, en el marco de las obras que permiten el acceso de buques al casco urbano de Barranquilla a través de Bocas de Ceniza, se construyeron los tajamares en el delta del río Magdalena y el dique Boyacá, el cual propició el deterioro de la ciénaga y el hábitat natural de diversas especies de fauna y flora, en especial del mangle, al impedir la alimentación de las aguas estuarias del río. Además, la ciénaga comenzó a ser utilizada como receptáculo del alcantarillado de la ciudad, por lo que registra altos niveles de contaminación y sedimentación. Esta situación ha empezado a cambiar por la implementación de un novedoso sistema de depuración de las aguas residuales que logra importantes mejoras sobre este cuerpo de agua. Al desaparecer las barras que separaban las tres últimas ciénagas mencionadas, como resultado de un proceso de evolución posterior a la construcción de los tajamares de Bocas de Ceniza y del dique Boyacá, quedaron unidas conformando una sola, a la cual se le siguió conociendo con el nombre de ciénaga de Mallorquín, considerada hoy como un ecosistema de gran importancia para el desarrollo sostenible de la región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario